//
home

Latest Post

Empiezo a transmitir desde Colombia

ChocóDespués de meses de inactividad en este blog, tengo una noticia: me he mudado a la ciudad de Quibdó en el departamento Colombiano del Chocó, he venido a trabajar en un proyecto de desarrollo (pensad en mi 😉 al contaros esto)… para que os hagáis una idea esto está debajo de Panamá, y tiene dos mares el Pacífico por el Occidente y el Caribe en el norte. Ha sido y es una de las zonas más pobres del país, tanto hace poco las estadísticas oficiales la catalogaban como la zona donde la tasa de pobreza (60%) es el doble de la media nacional.

Ha sido un mes intenso de preparativos en España antes de partir, en Colombia al llegar (no os imagináis el número de formularios y oficinas que he tenido que hacer y visitar para tener acceso a salud, servicios bancarios, vamos lo esencial para poder moverte y funcionar en el país, llevo solamente una semana y tengo la sensación de que es toda una eternidad.

Me han preguntado varias veces lo siguiente: ¿Qué se siente al volver, que piensas de lo que has visto? A lo que realmente no he podido responder con coherencia, se me mezclan tantas cosas en la cabeza y el corazón, que no me sale un discurso sobre el cúmulo de sensaciones distintas que me embarga: Por una parte: familiaridad, este es el país en el que nací y crecí, por tanto el caos del tráfico (extrapolado en Quibdó), el que caminar sea una carrera de obstáculos por la altura de las aceras, los desniveles por todos sitios, la inexistencia de pasos de peatones, la constante atención a la seguridad de la cartera, el bolso, las desigualdades abismales que hacen que un desayuno en Bogotá te pueda costar 10 mil pesos (cerca de 5 euros) y que una madre indígena de un niño de 16 meses no tenga 6 mil para llevar a su hijo que la noche anterior ha convulsionado al hospital, que la guerrilla tenga el poder suficiente para paralizar el transporte de personas y carga por tierra de toda una provincia (han decretado un paro armado en el Chocó) …, tantas y tantas cosas que no han cambiado, muchas de ellas dolorosas y que te hacen preguntarte, sin respuesta evidente: ¿Por qué no hemos conseguido mejorar en lo mínimo las condiciones de vida del grueso de la población?

Por otra extrañeza, cosas que por olvido o lo que sea a mí me resultan nuevas: el tono teatral de los presentadores del telediario, la agresividad verbal de las declaraciones de personajes públicos en estos mismos medios (de verdad, os lo prometo, en España el trato es exquisito cuando se refiere a descalificar a un rival), el nivel europeo (o más) de los precios de muchas cosas vs los salarios de la gente (que siguen siendo los de aquí),  las ganas con que un equipo joven de personas de un municipio intentan hacer frente a retos descomunales: finanzas quebradas, tradicional abandono del gobierno central, corrupción….

Así que, realmente no me atrevo a hacer balance o a dar ahora una opinión, quiero volver a conocer este territorio, quiero tener los ojos  y los sentidos abiertos a todos los nuevos estímulos que me están llegando, quiero acercarme a la realidad y a la gente (su siempre maravillosa y cálida gente) y dejarme llevar, que seguro a algún puerto llegaremos.

Bye for now 😉

 

DSCF6872

  • Este post, va de fotos ... de las que tomé en Berlín hace poco al muro, a lo que queda de éste en diferentes trozos por la ciudad, una ciudad para volver y conocer mejor, porque es fascinante poder indagar en la fractura de la división y en la forma como están reconstruyendo la unidad, cosas de las que lamentablemente he podido ver, escuchar y aprender poco. Como decía esto va de fotos, de los mensajes que han dejado diferentes artistas sobre un trozo de pared.
  • (originalmente publicado en el servicio de noticias sociales de la Fundación Luis Vives) En el post de hace unos días reflejamos nuestra preocupación por la falta de datos en España sobre el uso de redes sociales por parte de las ONG, proponiéndonos participar en un sondeo bajo el título: "¿Cuál es el uso que hacen las entidades sociales de las redes sociales?". Ahora, gracias a vuestra colaboración y a las 99 respuestas recibidas, podemos realizar una aproximación a la realidad del uso de estas herramientas dentro de las ONG, sin embargo, queremos resaltar que el sondeo carece de validez científica dadas las limitaciones y alcances del mismo, pues para ello hubiera hecho falta un estudio que contara con una muestra representativa, que segmentara a las entidades por tamaño, ámbito de actuación, colectivos de atención, entre otros elementos. Os presentamos algunos datos de interés Presencia en redes sociales: Facebook es el "rey de las redes" ya que un 94% de las entidades cuentan con esta herramienta, le siguen Twitter (76%), Youtube (44%), Linkedin (27%), Flickr (21%) y finalmente Tuenti (13%). Sorprende la poca presencia en Tuenti, la segunda red en España por número de seguidores y donde la edad media no supera los 20 años, considerando que muchas entidades sociales atienden a jóvenes y niños y que este es un segmento de la población clave para la educación en la solidaridad. Uso de las redes sociales: el principal es la comunicación/marketing con un 97%, seguido a gran distancia por la captación de voluntarios (35%), socios (22%), fondos (16%) y finalmente personal (6%). La categoría de "otros" ha sido seleccionada en el 30% de los casos, sin embargo, el sondeo no entró a indagar más allá. De acuerdo a estos resultados, profundizar en las potencialidades de relación con la sociedad y en lo que ella nos puede aportar en términos de recursos (económicos y de personal) es el reto de las entidades sociales. En cuanto a los recursos y la forma de gestionar las herramientas podemos destacar que el 94% de las entidades dedican personal propio a estas tareas, a cargo de 1-2 personas (76% de los casos), para lo cual no tienen presupuesto formalmente asignado en más del 88% de las entidades. De acuerdo a ello, es necesario profesionalizar y dotar con recursos a estas herramientas con el fin de obtener un mayor retorno de ellas en términos de base social, fondos, etc. Captación de fondos: al profundizar en este uso de las redes nos encontramos con que del 16% señala que este es uno de los usos que le da a la herramienta, obteniendo menos de 1.000 euros en el 69% (del 16% de entidades que dan este uso a las redes) de los casos, hasta 10 mil euros en el 19%, un 6% (1 entidad) más de 50 mil, y hasta 10 mil euros, y el restante 6% (1 entidad) indica que ha obtenido más de 100 mil euros. Agradecemos a todos vuestra participación y esperamos que entre todos podamos profundizar en el tema y responder adecuadamente al reto que la crisis nos plantea a las ONG en 2012 y para el cual las redes sociales pueden ser un importante aliado. Los datos detallados pueden consultarse este documento.
  • Algunas de las noticias y etc., que me han llamado la atención esta segunda semana de julio: Forges y las agencias de calificación. La crisis hace recrudecer el racismo en España. Un ejemplo de transparencia política (muy muy fácil de implementar, si se tiene realmente la intención). Oficial del ejército de Colombia sentenciado por los "daños colaterales" de la política de seguridad democrática del gobierno Uribe "Esperemos a ser ricos y retirarnos" los mails internos de las agencias de calificación. Índice de estados fallidos 2011.
  • Las agencias de calificación, los especuladores de los mercados financieros, y otros “agentes económicos” están haciendo temblar de miedo a gobiernos, instituciones financieras, reguladores, bancos centrales y otros “agentes económicos” (y políticos) de nuestro mundillo económico. Cuando estudiaba economía, nos decían que los agentes que interactúan en los mercados e intercambian bienes y servicios son, esto, agentes económicos, las familias, el estado, la industria… todos lo somos. Trabajamos, recibimos un salario, hacemos la compra semanal…. no podemos escapar. (bueno, las tribus aisladas de selvas remotas, no están totalmente en este juego, pero les consideramos “salvajes” ….) ¿Pero, por qué nos dominan de esta manera los “mercados”? Por muchas cosas supongo, ahora se me ocurren un par: En el fuerte peso de la economía terciaria en el mundo moderno. Nuestra economía actual se basa en gran medida en aquello que denominamos servicios (financieros, personales, etc.,) y ha dejado de lado la producción de cosas reales, tangibles, como la agricultura o la industria. Porque la prensa, los banqueros, y otros “agentes económicos” se aprovechan de nuestra ignorancia en temas económicos, a pesar de que nuestra vida depende en gran medida de ello: Nos parecía normal que nos concedieran una hipoteca que representaba el 50, 60%  o más de nuestros ingresos. Claramente insostenible. Pero como la tasa de interés estaba barata, ¿no? nadie nos dijo que era muy extraño que el precio del dinero (la susodicha tasa de interés) estuviera por debajo de la inflación (la tasa de crecimiento de los precios, para algunos economistas). Escuchamos que las agencias de calificación (Moody´s, S&P, and company) hacen subir las primas de riesgo… y nos quedamos tan anchos sin que nos expliquen porque estas mismas agencias que están siendo cuestionadas por el papel que desempeñaron en el desencadenante de esta crisis (las famosas hipotecas sub-prime de USA), tienen tanto, tantísimo poder. Pues desde mi punto de vista,  lo tienen porque al final los mercados financieros actualmente son como casinos de apuestas, donde con alguna información los que compran y venden en ellos, están jugando a apostar a aquello que les genera más o menos confianza. Juego en él cual la información subjetiva tiene bastante peso, es lo que en mi misma facultad de economía nos enseñaban cuando trataban de explicarlos los mecanismos de toma de decisiones de los mencionados agentes económicos. Nos decían que estas decisiones eran racionales y basadas en la información (en el modelo teórico por supuesto esta era absoluta… por eso es un modelo económico, porque se ajusta poco a la realidad) y que en esa toma de decisiones jugaban un papel fundamental las expectativas de esos agentes… lo que esperaban que pasase en el futuro, lo que esperaban que hiciesen los demás agentes, lo que esperaban que resultase como consecuencia de su decisión, etc., así que lo que hacen esas agencias es manipular las expectativas que tenemos en la economía y en el comportamiento de los mercados. Estamos vendidos, porque unos agentes económicos sin credibilidad están moviendo los hilos. PD: a pesar del título de este post, creo que hay bastante fundamento en temer por la estabilidad de la economía real italiana, tantos años de corrupción, tantos años de Berlusconi y tantos años de asentamiento a sus anchas de la mafia, tienen sus consecuencias.

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.